
Fechas: Del miércoles 30 de marzo al 13 de abril de 2011
Lugar: Sala Joaquin Costa del Paraninfo de la Universidad de Zaragoza (Pza de Paraiso)
Más información: Visitar enlace al Programa
Se ha editado un nuevo libro del ingeniero agrónomo Claude Aubert, titulado “Otra alimentación es posible”, en el cual versa sobre la importancia de cambiar la alimentación y qué efectos tiene la misma en nuestra salud, en la sociedad y en el planeta. Porque el modo de alimentación actual es también problemático y una de las causas de la explosión de los cánceres y de la obesidad.
Tras un examen crítico de todos los eslabones de la cadena agroalimentaria, propone un modo de alimentación que concilia salud y protección del entorno, a base de productos ecológicos y dando el primer lugar a los alimentos de origen vegetal, sin por ello excluir la carne, el pescado y los productos lácteos.
La idea preconcebida de que una alimentación sana ha de ser cara y monótona queda, por su parte, definitivamente descartada, con ejemplos de menús ecológicos, equilibrados y sabrosos a menos de 2,50€ y todos los consejos prácticos para componer cientos de menús diferentes.
Más información en: www.lafertilidaddelatierra.com
Autor: Claude Aubert
Editor: La Fertilidad de la Tierra Ediciones
ISBN: 978-84-938289-2-9
Cantidad de páginas: 264 páginas
Siguen derrumbándose los mitos de la industria de los transgénicos
En el mismo día del lanzamiento de un nuevo estudio sobre la comercialización de transgénicos a escala mundial patrocinado por la industria, un nuevo informe de Amigos de la Tierra Internacional reveló que los cultivos transgénicos en Europa siguen cayendo en picado, al tiempo que aumentan el número de países que los prohíben.
El informe “¿Quién se beneficia de los cultivos transgénicos” demuestra que apenas el 0,06% de los campos europeos se cultivan con transgénicos, un descenso del 23% desde 2008.
Descargar informe (en inglés): “¿Quién se Beneficia de los Cultivos Transgénicos? Una industria basada en mitos”
En este documental, la aférrima activista saca a la luz las prácticas que llevan a cabo algunas granjas agrícolas de los Estados Unidos, concretamente al productor más grande del mundo de carne de cerdo, Smithfield Foods, cuyo engorde rápido causa un sufrimiento inaceptable para el animal. Tales prácticas, suponen un peligro, no sólo para la salud de los consumidores, sino para las comunidades rurales donde se asientan estas explotaciones, donde causan un grave deterioro y contaminación del agua y el aire.